viernes, 22 de mayo de 2009

La construccion de la planificacion popular: dialogo de saberes


Por: Ana María Castellano
(Lectura complementaria)

La planificación en Venezuela carece de una orientación popular. Por ello nos propusimos el objetivo general de coadyuvar a la construcción de un enfoque de planificación popular, considerando el aporte del conocimiento científico y el conocimiento local respectivamente. Recurrimos a la orientación etnográfica y con una visión compleja de la realidad social estudiamos los Modos de vida de dos comunidades ubicadas en el Estado Zulia-Venezuela. Abordamos el contexto socio-estructural y socio-simbólico en aras de realizar análisis y síntesis capaces de incorporar diversos escenarios y dimensiones de "lo social". Concluimos con un cuerpo de principios, criterios, supuestos y conceptos que apuntan hacia la valoración de los procesos de etnoplanificación presentes en "lo vivido" por las comunidades y a la vez plantean la necesidad de promover la formación sociopolítica, la participación y la organización popular.

El objetivo de construir un enfoque de planificación popular (P.P.) tomando en cuenta el aporte del conocimiento científico y el conocimiento local obliga a definir la P.P. reconociendo su dualidad conceptual.

Es necesario señalar que la planificación se concibe como una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos, por lo que es preciso considerar una visión anticipada del futuro y el estudio de la viabilidad socio-política, la cual juega un papel central en la definición del "deber y poder ser".

Resulta imprescindible resaltar que el concepto de "lo popular" "encarna la noción de pueblo reelaborada de acuerdo a las relaciones de clase y a las relaciones nacionales o locales existentes en el sistema social. El pueblo es una realidad política y social (Hurtado: 1991: 38). En él "la comunidad no constituye meramente la unidad geográfica y política, sino también la unidad social que trasciende todos los contextos" (Pitts-Rivers en BooKKchin, 1994: 1 citado en Hurtado, 1991).

Tal como lo señala Coraggio (1988) "lo popular" implica directamente a aquellas personas que se encuentran en una condición de oprimidos económica y socialmente, incluyendo a los denominados sectores medios de la población. Éstas son las grandes mayorías de individuos que desarrollan su vida en condiciones precarias y que dependen de su capacidad personal de trabajo para sobrevivir.

Otra de las características de estos sectores es la carencia del "poder político", lo cual según Friedmann (1988), los convierte en pobres. Para este autor, la falta de "poder social": recursos financieros (ingresos, créditos y subsidios), tiempo libre, espacio, conocimiento relevante, información, acceso a tramas sociales, instrucción y herramientas de producción, sumado a la condición de carencia económica, convierte en pobres a los individuos de América Latina.

La pobreza no siempre inmoviliza la capacidad de producción social y cultural de los sectores populares, sino que a pesar de dicha condición, éstos pueden promover acciones para hacerle frente a su difícil situación socio-económica (Altez, 1996).

Con esta propuesta de P.P. se intenta abrir un espacio para la reflexión, la creación y la construcción de enfoques teóricos, que sin descuidar las características globales de la sociedad puedan abordar las especificidades y diversidades locales, así como también las diferencias individuales en el marco del pensamiento complejo. Como se verá más adelante, la flexibilidad y la capacidad de adecuarse a específicos Modos de vida, es una de las características fundamentales de este enfoque que valora el conocimiento y la acción local, la enseñanza de la vida cotidiana, la importancia de diseñar proyectos sociales alternativos a este estilo de sociedad, en el cual los mismos sectores populares puedan impulsar su elaboración y su puesta en práctica.

En tal sentido, se reconoce plenamente "que las imágenes del mundo se ligan, de una u otra forma, a la vida cotidiana, comprendiendo que la primera ontología es el conocimiento cotidiano que los sujetos comparten" (Scribano, 2002: 116) y que negar su existencia pone al investigador frente a la construcción de un conocimiento científico alejado de la realidad social que le "da vida".

A partir del diálogo de saberes se intenta poner en juego diferentes marcos de significados cognitivos que han podido confluir en una propuesta de planificación popular que necesitó varios años de investigación etnográfica en dos comunidades "La Arreaga" y "El Chaparral", ambas ubicadas en Maracaibo-Venezuela (1).

Con el interés de presentar los aspectos centrales de este enfoque de P.P., el artículo se ha estructurado en cinco partes, las cuales en su conjunto aspiran mostrar el producto del diálogo de saberes entre el conocimiento académico de los expertos en planificación y la sabiduría popular que en esta materia poseen las comunidades mencionadas.

1. La inexistencia de un enfoque de planificación popular como problema de investigación

En la búsqueda de los antecedentes de la P.P. se estudiaron y evaluaron las propuestas teórico-metodológicas de autores que han contribuido con la conformación de la plataforma teórica de la planificación en Venezuela. El énfasis fue puesto en aquellos que ofrecen elementos conceptuales y metodológicos pertinentes al objetivo propuesto. Se utiliza un criterio de "uso" para su selección. No se parte de un "barrido" de cuanta teoría o propuesta metodológica existe en relación a la planificación, sino de una observación temática en profundidad de la producción teórica más ligada a este campo de estudio.

En tal sentido, para profundizar el estudio de la planificación estratégica situacional, se recomienda revisar estos diversos enfoques:

a. El Normativo (Ahumada, 1966),

b. El Histórico de la Planificación (Giordani, 1980),

c. La Planificación Global del Desarrollo (Giordani, 1996),

d. La Planificación Estratégica Situacional (Matus, 1977, 1982, 1985, 1985, 1995, 1998),

e. El Método Altadir de Planificación Popular (Fundación Altadir, 1994),

f. La Planificación Radical (Friedman, 1987).

g. La propuesta de empoderamiento para las comunidades (Friedman, 1988)

h. Planificación Bajo Presión (Fried, 1987).

i. El Método de Planificación y Autogestión Comunitaria (Castellano, 1993).

j. Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Participatory. (Chambers, 1992, 1996, 1998).

k. La microplanificación: Un método de planificación local con participación comunitaria. (Unidad Conjunta de la CEPAL/CNUAH, 1999).

l. La "Planning for Real" (Planificar para la Realidad) (Neighbourhood Initiatives Foundation, 1996),

La necesidad de precisar la existencia o no de la P.P. condujo también al estudio de los métodos de intervención social propuestos desde el campo del Trabajo Social, pues éste se ha caracterizado por desarrollar propuestas metodológicas para actuar en, con, y para las comunidades populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario