sábado, 18 de abril de 2009

PLANIFICACIÓN: como teoría y praxis-transformadora



















1.- La Planificación

Planificar, es aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas. Existen autores que poseen diferentes puntos de vista sobre este tema, cada uno tiene una forma distinta de definir la planificación, incluso, algunos la ven como una ciencia, otros como un proceso administrativo, pero analizando los diferentes puntos de vista, podremos construir nuestro propio concepto de planificación.

Taylor, por su parte, define la planificación como: “Uno de los elementos de la administración científica es la “conveniencia de un departamento de planificación o de preparación del trabajo”.

Dos de sus conclusiones son: “armonía, no discordia” y cooperación, no individualismo”. “Llegara la época en que todas las grandes obras serán hechas por este tipo de cooperación, en la cual cada hombre ejecuta la función para la que se encuentra más capacitado, conserva su propia individualidad y sobresale en esa función, y todo ello sin perder nada de su originalidad y de su propia iniciativa, y, sin embargo, controlando y trabajando armoniosamente con muchos otros hombres”.

Fayol la define como: “una función destinada a “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar” y dice que prever es “escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción”. Al mismo tiempo, Friedmann opina: “En resumen el componente ideológico de la planificación dependía en su imagen como un instrumento eficaz, que en manos de economistas y tecnócratas hábiles, conducían a la realización de las aspiraciones nacionales”. Por otra parte, para Ahumada: “La planificación es ética y políticamente neutra. No es en sí buena ni mala. Se puede planificar para la justicia como para la injusticia, para la virtud como para el vicio. Es políticamente neutra, en el sentido que no exige ni mayor concentración ni mayor dispersión de decisiones”. Todos estos puntos de vista, de autores destacados, nos permite crear un concepto de planificación en un ámbito administrativo, enmarcándonos dentro de las instituciones venezolanas, llegando a definir la planificación institucional como: “El proceso que permite expresar las decisiones políticas en objetivos institucionales en el corto, mediano y largo plazo. Esa Planificación institucional debe corresponder a los Planes de Desarrollo de la Nación y expresar los “productos finales o terminales(Bienes y Servicios Finales) que realiza la entidad pública mediante sus programas institucionales”, los mismos que deben ser compatibles con los Planes de Desarrollo. Dentro del proceso administrativo, podemos decir, que planificar, consiste en sistematizar previamente objetivos, estrategias y políticas en planes y programas de acción. Los objetivos son fines que se quieren alcanzar y las políticas, el marco referencial que se fija para ayudar en la toma de decisiones.

Por otro lado, Organizar, es otro de los conceptos que vemos ligados comúnmente a la planificación y se refiere a la obtención de recursos y a la estructura Organizativo-Funcional de la institución. Estructurar es determinar las unidades administrativas que componen una unidad mayor, las funciones que cumple cada unidad, y las responsabilidades y autoridad que se otorga. En Venezuela, podemos hablar de Planificación, como tal, es a partir de época reciente, puesto que se hicieron muchos intentos a través de los años pero todos resultaron con poco éxito y no lograron involucrar a los diferentes actores sociales de la nación. A lo largo de esos intentos, las organizaciones venezolanas, fueron evolucionando y adaptándose a los cambios que se hacían inminentes para llegar así a definir lo que conocemos como proceso evolutivo de las organizaciones venezolanas, el cual pasa por cuatro etapas, en cada una de ellas las organizaciones presentaban ciertas características que las diferenciaban y definían su evolución hacia una nueva etapa.

Para la primera etapa, la organización se basa en un modelo instrumental que considera al trabajador como una pieza más de su estructura, esta etapa, llamada por algunos autores, tradicional, se vincula con las ideas de organización propuestas por Taylor y Fayol. Ellos tienen como referencia el cambio que le imprime a la sociedad la revolución industrial. Era necesario diseñar nuevas formas de elaboración para obtener mayor producción y satisfacer las demandas crecientes de bienes y servicios. Y las características de las organizaciones de esta etapa son : poseen un concepto formalista de la organización, un concepto mecanicista del trabajador, un concepto de la división del trabajo y el concepto ampliado del Homo Economicus, que no es más que aquel individuo que trabaja por una remuneración, más que por cualquier otra cosa.

Luego, para la segunda etapa, que se da a partir de la segunda década del siglo XX se inicia una nueva concepción en el campo de la administración. Los científicos sociales reafirman que el elemento humano es el elemento más importante de la organización. Es aquí donde surge la denominada escuela de relaciones humanas cuyo sistema de valores se centra en armonizar el liderazgo, la comunicación y la motivación. Las organizaciones de la época poseían una característica fundamental, y era la convicción de que las instituciones no crecían mas allá de las aspiraciones del hombre que actuaba dentro de ellas, al mismo tiempo, tiende a desaparecer el hombre máquina para dar paso a un individuo con motivaciones complejas y diferenciadas, socialmente integrado, capaz de reflexionar y participar activamente en las decisiones del grupo. Es decir, capaz de contribuir con los procesos de planificación.

Después de la segunda guerra mundial, podemos decir que surge la tercera etapa dentro de la evolución de la organización venezolana, y en esta, las instituciones son el elemento fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí nace la idea de darle mayor impulso a la organización, observándola como un sistema. Es lo que hoy se llama “Enfoque de Sistema” o “Teoría de la Organización”. En esta etapa, la organización es un sistema de actividades similar en cualquier contexto, el sistema funciona mediante la incorporación de insumos al proceso y la salida de bienes y servicios, como resultado de la operación organizacional de transformación, las decisiones se desarrollan siguiendo una racionalidad aprehensible, el hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación, se trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas, el comportamiento de la organización resultara de las decisiones que se adopten basadas en el sistema planificador.

Las etapas anteriores se caracterizan por los cambios ocurridos en la forma del trabajo, en la relación del individuo con la organización o en la sistematización de los procesos. En cambio, en la cuarta etapa, los cambios no se producen en la organización sino fuera de ella, pero la determinan. Y las principales características de la organizaciones de esta parte de la evolución organizativa venezolana son, la revalorización de los entornos, la renovación del sentido humano dentro de la empresa, la relevancia del conocimiento, la administración estratégica y el diálogo y negociación.

1.1.- Enfoques de la Planificación en el Ámbito de la Gerencia Institucional

De acuerdo a los estudios realizados por Julio Corredor, existen tres corrientes de planificación: la planificación administrativa, que se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras en las organizaciones, sin proponer cambios profundos en la estructura, la planificación normativa, la cual es aplicada a procesos que pueden experimentar cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema, y por último, la planificación estratégica, que asume la presencia de fuerzas internas y externa y las analiza con la finalidad de producir cambios profundos y sustituciones en la estructura del sistema.

En lo referente a la planificación administrativa, se puede que tiene su origen a raíz de la revolución industrial por la necesidad de hacer más eficientes los distintos procesos en las industrias. Desde entonces esta funge como parte del proceso administrativo en las organizaciones, es tradicional e insustituible mientras exista dicho proceso.

La planificación evoluciona desde los conceptos primarios, propuestos por autores como Taylor y Fayol, hasta un conjunto de técnicas y teorías que hoy nos permiten aproximarnos a la ciencia de la planificación.

La planificación administrativa como proceso racional promueve la previsión, estructuración, diseño y asignación óptima de recursos en las organizaciones, para que alcancen los resultados esperados en un tiempo y espacio dado. De este enfoque se derivan las otras modalidades de planificación conocidas en la actualidad.

Así surge la planificación normativa representa el deber ser de los procesos que se desarrollan en toda organización, Ahumada la define como “una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Esta impone o establece una serie de metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando no son cumplidas. Es una herramienta basada en la lógica de la formulación de planes, programas y proyectos donde se plasma lo esperado por la organización, caracterizándose por ser enfática en lo tecnocrático; haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de actuación. Sus objetivos son propuestos partiendo de en los resultados de los diagnósticos.

Podemos encontrar ejemplo de ese modelo en Sistema Nacional de Planificación, los planes de la Nación, la planificación regional, la planificación local, entre otros.

En la planificación normativa los planes describen de manera rigurosa las acciones que se debieran seguir para el logro de los objetivos que se esperan alcanzar, y los ejecutantes deben guiarse exclusivamente por las acciones previstas y la percepción del planificador.

Algunas de las caracteriza mas resaltantes en esta modalidad de planificación son las siguientes: se basa en la certeza del diagnostico, es rígida ya que no pueden salirse de los lineamientos, las acciones deben tener un seguimiento estricto para lograr los objetivos propuestos, se hace al más alto nivel y tiene un fuerte componente ideológico.

A pesar de que este modelo fue empleado en el ámbito gubernamental por largo tiempo, presenta ciertas desventajas como las siguientes:

- Tiene una exagerada visión economicista, con poca integración de otros sectores.

- Propicia el crecimiento, más no el desarrollo.

- Contempla previsiones más para la teoría que para la práctica del proceso.

- Como instrumento de cambio, tiene escasa posibilidad por ser el político el planificador.

No obstante, planificación normativa aun es empleada en un gran número de instituciones, pero en los últimos ha cobrado una connotación más táctica, dando origen de este modo a la planificación estratégica.

Por su parte, la planificación estratégica es considerada como una herramienta por excelencia de la gerencia, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles. Koontz y Weihrich, afirman que “Es un proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades”. La planificación estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en la organización y en la cultura interna.

Entre algunas de las características más resaltantes de la planificación estratégica se pueden mencionar: Incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar; Es un proceso dinámico lo suficientemente flexible para modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes circunstancias; Es el componente intermedio del proceso de planeación, situado entre el pensamiento estratégico y la planeación táctica; Trata con el porvenir de las decisiones actuales, observa la cadena de consecuencias de las causas y efectos durante un tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada que tomará la dirección; y Busca identificar y llevar a la práctica los objetivos a largo plazo de la organización. Este proceso persigue la consecución de objetivos mediante la realización de esfuerzos humanos, técnicos y financieros.

En este sentido no se diferencia de los otros enfoques de planificación. La verdadera identidad del proceso de planificación estratégica, radica en que el mismo se orienta y descansa en la formulación de un cuerpo analítico que debe responder a preguntas relacionadas con nuestras posibilidades de actuación.

Para finalizar se puede decir que el proceso de planificación estratégica descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales: los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo; los planes operativos y presupuestos a corto plazo. Estos tres tipos de planes conforman un sistema interconectado con diferentes puntos de unión que permiten a las estrategias de largo plazo reflejarse en las decisiones actuales.

Ahora bien, en los últimos años aparece un nuevo paradigma en lo que respecta a planificación, denominada planificación participativa, esta se concibe como una disciplina colectiva, donde los diferentes miembros de la organización participan en la fijación de objetivos y comprometen sus esfuerzos para materializarlos.

En Venezuela, esta modalidad de planificación está consagrada en la Constitución del 99, la cual en su artículo 299, hace referencia a la voluntad del estado de aplicar la planificación estratégica participativa.

Este mecanismo que efectiviza la participación social en el desarrollo, mediante una planificación “de abajo hacia arriba” que involucra a las organizaciones sociales en el diseño de su propio destino. Por tanto, se convierte en el principal instrumento metodológico y operativo para articular al Estado y la Sociedad Civil en el proceso de desarrollo. Abre la participación de los actores locales para tomar decisiones sobre aspectos como la orientación y las prioridades del desarrollo de los municipios y, por ende, las acciones que permitan su concreción.

El proceso cíclico de planificación participativa, en lo se refiere la gestión pública debe cumplir seis etapas, que son: Preparación y Organización: orientada a generar las condiciones adecuadas, define la participación de los actores y planifica las etapas¸Diagnóstico: busca explicar la situación a partir de autodiagnósticos comunales que identifiquen los problemas, potencialidades y limitaciones; Formulación de la Estrategia: dirigida a definir la visión estratégica y las prioridades a mediano plazo (5 años) sobre la base del diagnóstico y las demandas comunales; Programación de Operaciones Anual (POA): mediante una elaboración participativa se concretan las prioridades y proyectos; Ejecución y Administración: comprende la ejecución anual de los POA materializando y gestionando actividades y proyectos; y Seguimiento, Evaluación y Ajuste: acompaña y verifica los rendimientos o logros, con la participación y control de los actores locales, para realizar los ajustes necesarios.

Con esta modalidad de planificación, se pretende que los ciudadanos se vuelvan actores de planificación, y de este modo imprimir corresponsabilidad en la gestión pública, es decir que tanto el estado como los ciudadanos sean responsables de gestión y manejo de los recursos de toda índole que deban emplearse en miras de concretar el desarrollo colectivo.

1.3.- Modelo del Proceso Administrativo en el Ámbito del Contexto Institucional Venezolano

A partir del año 1960, con la instauración del nuevo gobierno democrático, se formaliza el proceso de planificación en el Estado Venezolano, afianzándose con la promulgación de las Constituciones del año 1961 y 1999 respectivamente. Ahora bien, en estas cuatro décadas de democracia, y de transición de gobiernos, el elemento de planificación ha estado presente, tomándose en consideración las tres corrientes de planificación anteriormente analizadas.

Así mismo, el proceso de planificación en el contexto institucional venezolano, tuvo orientado en sus inicios, a partir de la Constitución del 61 más hacia el desarrollo económico del país, evolucionando con la Constitución del 99.

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. Decreto Nº 380 Fecha: 15 de noviembre de 1.999, Gaceta Nº 36.829.

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1°: El Ministerio de Planificación y Desarrollo estará integrado por el Despacho del Ministro, él Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Económico, el Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Regional y el Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Institucional.

CAPITULO VI

De los Servicios Autónomos y Demás Órganos Desconcentrados

Artículo 31: Forman Parte integrante de la estructura organizativa del Ministerio de Planificación y Desarrollo, los Servicios Autónomos: Sistema Nacional de Adiestramiento (SNA) y Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), los cuales estarán adscritos a dicho Ministerio cumplirán con las competencias y atribuciones que le señalen los actos normativos correspondientes. Igualmente estarán adscritos al Ministerio de Planificación, Desarrollo, los órganos desconcentrados que determine la Ley.

Disposiciones Finales

Artículo 33:

Se deroga el Decreto N° 2.674 de fecha agosto de 1998, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.543 de fecha 21 de septiembre de mediante el cual se dictó la Reforma del Reglamento Orgánico de la Oficina Central de Coordinación y Planificación Presidencia de la República (CORDIPLAN).

DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY ÓRGANICA
DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL.
Gaceta Oficial Nº 36.850
del 14 de Diciembre de 1.999.

Establece la estructura y rige el funcionamiento de la Administración Central…, (ARTICULO 1).

Mediante el ARTÍCULO 51, se crea el Ministerio de Planificación y Desarrollo y le asigna atribuciones, entre ellas:

1. Regula el proceso de Planificación indicando la formulación y evaluación de los distintos planes.

2. Establece los términos regulatorios de la gestión de recursos humanos en la función pública.

3. Describe lo que le corresponde al Ministerio en el proyecto de modernización institucional de la Administración Pública Nacional.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. Gaceta Oficial Nº 37.029 del 05 de Septiembre de 2.000

El sistema que se vincula directamente con el proceso planificador es el Presupuesto. El Presupuesto expresa en cifras los planes de corto plazo, anuales, que a la vez derivan de los planes de mediano plazo, ajustándose al ingreso nacional previsto en el año fiscal correspondiente. Por consiguiente surgen los dos planes de presupuesto público: de ingresos y de egresos.

7.- DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE PLANIFICACION. Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001. Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001.

Objeto y Finalidad

Artículo 1°. … tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación democrática en la misma.

Definición

Artículo 2°. … la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República.

LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES PLANIFICACIÓN PUBLICA. Gaceta Oficial Nº 37.463, Fecha: 12 DE JUNIO DEL 2002

La importancia de esta ley reside en la necesidad de integrar los esfuerzos por el bienestar colectivo del gobierno municipal con las comunidades organizadas.

Objeto

ARTICULO 1.

La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y bases para la organización de los Consejos Locales de Planificación Pública para hacer eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas.

LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Gaceta Oficial Nº 37.509 del 20 de Agosto de 2.002.

Su objeto es la creación, organización, establecimiento de competencias del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, en cada estado, a fines de promover el desarrollo armónico y sustentable.

DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL. Decreto N° 5.246 Fecha: 20 de marzo de 2007. Gaceta Nº 38.654.

CAPITULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1°: La Administración Pública Central está integrada por la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, los Ministerios y demás órganos creados o que se crearen de conformidad con la ley.

Artículo 2°: Los órganos que integran la Administración Pública Central estarán regulados internamente por un Reglamento Orgánico, el cual deberá ser decretado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.

CAPITULO II. De la Presidencia de la República

Articulo 3°: La Presidencia de la República es la estructura de apoyo al Presidente de la República en el ejercicio de sus funciones como Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional, y contará con el Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, para todo lo referente a su ejercicio administrativo y financiero.

Artículo 22° Son competencias del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo:

§ La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional;

§ La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, y la preparación de las proyecciones y alternativas;

§ La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de Inversiones Públicas;

§ La propuesta de los lineamientos de la planificación del Estado y de la planificación física y espacial en escala nacional;

§ La coordinación y compatibilización de los diversos programas sectoriales, estadales y municipales;

§ La coordinación de las actividades de desarrollo regional;

§ La asistencia técnica a los Órganos del Poder Público;

§ La asistencia técnica y financiera internacional;

§ La vigilancia y evaluación de los programas y proyectos de asistencia técnica que se ejecuten en el país;

§ La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de la función pública;

§ La coordinación y administración del sistema integral de información sobre personal de la Administración Pública;

§ La regulación y formulación de las políticas de reclutamiento, selección, formación, evaluación, promoción, remuneración, seguridad social y egreso de los funcionarios públicos;

§ La supervisión y coordinación de las oficinas de personal de la Administración Pública Nacional, así como las competencias que le señale la Ley del Estatuto de la Función Pública;

§ La evaluación de la gestión de recursos humanos de los órganos de la Administración Central y Descentralizada Funcionalmente;

§ La modernización institucional de la Administración Pública Nacional, lo cual comprende el estudio, propuesta, coordinación y evaluación de las directrices y políticas referidas a la estructura y funciones en todos sus sectores y niveles, así como las propuestas, el seguimiento y la evaluación de las acciones tendentes a su modernización administrativa en general;

§ La realización de la evaluación de los resultados de la gestión de los organismos que integran la Administración Pública Nacional y su divulgación, particularmente la evaluación del desempeño institucional de los órganos de la Administración Central y Descentralizada Funcionalmente y la formulación de los convenios que sean suscritos entre el Ejecutivo Nacional y los organismos sujetos a evaluación de sus resultados;

§ Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

CAPITULO V. De la Organización Interna de los Ministerio

Articulo 33: Cada Ministerio estará integrado por el Despacho del Ministro y los Despachos de los Viceministros. El Despacho del Ministro contará con la Dirección del Despacho y las dependencias y funcionarios necesarios para el cumplimiento de sus fines, según lo determine el correspondiente Reglamento Orgánico.

Disposiciones Transitorias

Vigésima segunda: Se adscribe al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo:

· Instituto Nacional de Estadística.

· Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN).

· Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO).

· Fundación Escuela de Gerencia Pública.

· Corporación de Desarrollo de la Región Central (CORPOCENTRO).

· Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos (CORPOLLANOS).

· Corporación de Desarrollo de la Región de los Andes (CORPOANDES).

· Corporación de la Región del Zulia (CORPOZULIA).

· Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS).

· Fundación Escuela Venezolana de Planificación

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE CREACIÓN DE LA COMISIÓN CENTRAL DE PLANIFICACIÓN. Decreto N° 5.384 12 de junio de 2007.

Objeto:

Artículo 1º … crear la Comisión Central de Planificación, de carácter permanente, que atendiendo a una visión de totalidad, elaborará, coordinará, consolidará, hará seguimiento y evaluación de los lineamientos estratégicos, políticas y planes, atendiendo a lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,…

Finalidades

Artículo 2º. La Comisión Central de Planificación realizará sus funciones y ejercerá las atribuciones atendiendo a las siguientes finalidades:

1. Impulsar la transición hacia un modelo integrado de planificación centralizada, asegurando la gestión social y planificada de la función pública administrativa.

2. Garantizar una planificación estratégica, participativa y corresponsable.

3. Orientar el establecimiento de un modelo capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de la sociedad, logrando la suprema felicidad social, esto es, el modelo socialista.

4. Preservar la soberanía nacional y la integridad territorial.

5. Fomentar alianzas internacionales, basadas en la cooperación, la solidaridad y la complementariedad, entre los Estados y sus pueblos, con pleno respeto a la soberanía de ellos y al principio de libre determinación.

La Planificación en Venezuela: lapso 1999-2007

§ 1999: Se elimina CORDIPLAN, se crea el Ministerio de Planificación y Desarrollo.

§ 1999: Se incorpora en texto constitucional el régimen socio-económico planificado.

§ 2000: Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

§ 2001: Ley Orgánica de la Administración Pública.

§ 2001: Ley Orgánica de Planificación.

§ 2001: Los Lineamientos Generales del Plan de la Nación 2001-2007.

§ 2001: Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los Estados.

§ 2001: Ley de la Contraloría General de la República y el Sistema de Control Fiscal.

§ 2002: Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

§ 2002: Ley de los Consejos Locales de Planificación.

§ 2004: Se elabora el “Mapa de los 10 Objetivos Estratégicos”.

§ 2005: Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

§ 2006: Ley de los Consejos Comunales.

§ 2006: Reforma de la Ley los Consejos Locales de Planificación Pública.

§ 2007: Se crea la Comisión Central de Planificación.

§ 2007: Se preparan los Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico Social 2007-2012.

§ 2007: Se propone la Reforma de la CRBV

Referencia bibliográfica

Corredor, Julio (2007). La Planificación, Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación en el siglo XXI. Editores Hermanos Vadell.

Mas H., María (2005). Desarrollo Endógeno. Caracas, Editora Panapo.

Castellanos, Hercilio (2007). La Planificación del Desarrollo Sostenible. Caracas, Editorial CENDES.


No hay comentarios:

Publicar un comentario