jueves, 18 de junio de 2009

Ideas finales de la experiencia formativa en Planificación II




FOTO: El nuevo amanecer que se avisora para este grupo de estudio.

Las presentes líneas son un bosquejo general de la experiencia de aprendizaje desarrolladas en el curso Planificación II, de la Maestría en Gerencia y Planificación Institucional de la UNELLEZ-Vicerectorado de Producción Agrícola de Guanare, con la Sección B, entre Abril y Junio del 2009.

“La planificación implica que el sujeto es capaz de crear su futuro y no sólo de aceptar resignadamente lo que el destino le depare. Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método de manera sistemática, explorar y explicar posibilidades y analizar ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación. La planificación es una herramienta de libertad”. Carlos Matus. El método PES, 1996.

FUNDAMENTOS
El Subproyecto Planificación II, simplifica sus alcances en cuatro áreas fundamentales: el pensamiento estratégico, la planificación estratégica, los indicadores del desempeño o cuadro de Mando Integral, y los indicadores de gestión en el ámbito de la Planificación Estratégica Situacional (PES).
La PES es una de las herramientas más modernas para la planificación estratégica de políticas públicas. El modelo está concebido especialmente para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadanía y como corolario el bien común. En tal sentido el criterio de eficiencia se traslada hacia lo social, lo económico y lo político.
La PES se basa en un análisis situacional donde intervienen todos los actores del juego social, concentrándose en problemas actuales o potenciales y no en sectores o materias. Por su parte, el PES nos permite valernos de otros instrumentos de análisis, como el procedimiento de MARCO LÓGICO, que permite hacer una adecuada planificación en tanto y en cuanto toma cuenta de los supuestos críticos que desde la realidad condicionan a las políticas públicas; y plantea estrategias, tácticas y acciones orientadas a objetivos y propósitos delimitados por Indicadores de Gestión, Validación y Evaluación mensurables.
A diferencia de la planificación tradicional, en la que se parte de un diagnóstico que da al planificador la sensación de poder manejar la realidad; la planificación estratégica, introduce en su teoría la consideración de la “otredad”, con las situaciones de cooperación, conflicto e incertidumbre propias de la intersubjetividad. Asimismo, los otros -oponentes, aliados o competidores- tienen sus propias percepciones y actúan y planifican en función de sus intereses y perspectivas particulares.
En tal sentido, la planificación estratégica se basa en la “previsión” y no en la “predicción” de las distintas posibilidades, a fin de prepararse a enfrentarlas, manteniendo los propósitos y objetivos de mayor alcance que se han planteado. Por ello la planificación estratégica utiliza el concepto de “recálculo permanente” para expresar el proceso continuo de reflexión y acción que implica esta forma de concebir y ejecutar la planificación. En razón de los aspectos mencionados, versó la presente experiencia de aprendizaje que alcanzó delinear una nueva propuesta programática para el enriquecimiento de la Maestría en Gerencia y Planificación Institucional, y para la consolidación de criterios de investigación y actualización de temas cada vez más complejos y determinantes de la sociedad moderna.
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los participantes pueden:
• Formular proyectos basados en el procedimiento de marco lógico;
• Elaborar proyectos estratégicos de gestión de políticas públicas;
• Identificar las distintas fases de la planificación que hacen posible evaluar la gestión a través de indicadores;
• Diagnosticar acerca de la viabilidad en los proyectos de políticas públicas;
• Comprender los mecanismo de monitoreo y control de políticas públicas;
• Establecer en un marco participativo, metas proyectuales posibles de ser medidas y evaluadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso los participantes alcanzaron:

• Conocer los fundamentos de la planificación estratégica orientada a los procesos y resultados;
• Valorar la metodología de trabajo en equipo;
• Enfrentar la resolución de sus problemas cotidianos en forma racional y sobre la base de un marco conceptual apropiado, valiéndose de la planificación Estratégica Situacional;
• Comprender que el cuidadano es el usuario final de las prestaciones y servicios que entrega el Estado;
• Brindar un acercamiento y análisis crítico de las posibilidades, limitaciones e impacto de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en la búsqueda de la mejora de la eficiencia y eficacia de la gestión del Estado;
• Conocer la dinámica del entorno social, económico y político;
• Reconocer la importancia de la investigación en Planificación Institucional, a través de la confección de propuestas integrales de planeación estratégica en la búsqueda de nuevo conocimiento.

PROGRAMA ANALÍTICO DESARROLLADO

Módulo I: La Planificación Estratégica
1.1.-Conceptualización.
1.2.-El Plan y la Estrategia.
1.3.-Planeamiento tradicional vs. Planificación estratégica.

Módulo II: La Planificación Estratégica Situacional
2.1.-Misión y Visión.
2.2.-Selección del problema.
2.3.-Descripción del problema (descriptor e indicador).

Módulo III: Tablero de Mando (Balanced Storecard)
3.1.- Balanced Scorecard según Kaplan y Norton.
3.2.- Perspectivas del Balance Scorecard según Kaplan y Norton.

Módulo IV: Evaluación de proyectos
4.1.- Concepto de evaluación.
4.2.- Tipos y metodologías de evaluación.
4.3.- Instrumentos de recolección de la información.
4.4.- Definición de tipologías de funciones e indicadores.

Módulo V: La construcción de indicadores
5.1.- Definición de indicador de gestión.
5.2.- Estadísticas e indicadores de gestión.
5.3.- Los indicadores de gestión como compromiso interno del proyecto en políticas públicas.



PROGRAMA ANALÍTICO SUGERIDO (el cual se fundamentó y evolucionó en la experiencia de aprendizaje)

Módulo I: La Planificación Estratégica
1.1.-Conceptualización.
1.2.-El Plan y la Estrategia.
1.3.-Planeamiento tradicional vs. Planificación estratégica.
1.4.-Enfoques en la planificación.
1.5.-El procedimiento de Marco Lógico.
1.5.1.-Fines, Propósitos y Objetivos.
1.5.2.-Árbol del problema: Nudos críticos; Árbol objetivo.
1.5.3.-Resultados esperados: Indicadores de medición. Criterios de validación.
1.5.4.-Supuestos Críticos.
1.5.5.-Plan de operaciones – Plan de acciones.
1.5.6.-Análisis de viabilidad de operaciones. Escenarios. Planes de contingencia.

Módulo II: La Planificación Estratégica Situacional
2.1.-Misión y Visión.
2.2.-Selección del problema.
2.3.-Descripción del problema (descriptor e indicador).
2.4.-Análisis situacional – estudio de causas.
2.5.-Percepciones y Percepciones cruzadas.

Módulo III: Tablero de Mando (Balanced Storecard)
3.1.- Balanced Scorecard según Kaplan y Norton.
3.2.- Perspectivas del Balance Scorecard según Kaplan y Norton.
3.3.- El proceso de crear un Balanced Scorecard.
3.4.- El Balanced Scorecard aplicado a la gestión pública.

Módulo IV: Evaluación de proyectos
4.1.- Concepto de evaluación.
4.2.- Tipos y metodologías de evaluación.
4.3.- Instrumentos de recolección de la información.
4.4.- Externalidades Positivas y Supuestos Críticos.
4.5.- Eficacia – Eficiencia.
4.6.- Calidad del servicio.
4.7.- Desempeño presupuestario.
4.8.- Definición de tipologías de funciones e indicadores.

Módulo V: La construcción de indicadores
5.1.- Definición de indicador de gestión.
5.2.- Estadísticas e indicadores de gestión.
5.3.- Los indicadores de gestión como compromiso interno del proyecto en políticas
públicas.
5.4.- El Presupuesto como herramienta de Planificación Estratégica.
5.5.- El Contenido del Presupuesto Nacional: Diferentes Recursos del Estado.
5.6.- La Ejecución del Presupuesto: Gastos del Estado.
5.7.- Mecanismos de contratación estatal: Compra Directa, Licitación Abreviada y
Licitación Pública; Procedimientos especiales, entre otros.
5.8.- Las nuevas metodologías: Las Asociaciones Público Privadas.








PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA ACADÉMICA

 Texto guía para el abordaje de la planificación en sus modalidades normativa, administrativa y estratégica (Se anexa en físico y en CD);
 Cuadro descriptivo de las propuestas de investigación de los participantes en el subproyecto Planificación II, para la asignación correspondiente de tutores según el área de conocimiento y la línea de investigación;
 Consolidación de un equipo multidisciplinario para el abordaje teorético del conocimiento en el ámbito de la Planificación Institucional, denominado Grupo Homo Planus;
 Creación del sitio virtual http://homoplanus.blogspot.com, como ventana informativa para orientar a los estudiantes y docentes, en el conocimiento técnico y teórico de la planificación, como instrumento de transformación y construcción de la sociedad del futuro; y
 La consolidación de una línea de investigación en el ámbito del estudio de la Extensión Universitaria como instrumento de gestión del conocimiento en el marco de un entorno cada vez más complejo y dinámico.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

• ADQUISICIONES CON PRÉSTAMOS DEL BIRF Y CRÉDITOS DE LA AIF. Normas, Banco Mundial. Edición revisada en septiembre de 1997.
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. El procedimiento de Marco Lógico. Herramientas para la planificación estratégica. Apuntes de Seminario Interno, Ministerio de Economía y Obras y Servicios públicos de la Nación. Octubre de 1998.
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación (EVO), BID, Marzo de 1997.
• BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO. The critical role of evaluation. World Bank Press. Washington D.C. 1998.
• COHEN, ERNESTO Y ROLANDIO FRANCO (1996) Evaluación de Proyectos Sociales, Editorial Siglo XXI, México.
• Convenio de Préstamo entre el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO y la REPÚBLICA ARGENTINA Nº 925. Programa multisectorial de preinversión pública II. 10 de Septiembre de 1998.
• Decreto 1023/2001. REGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACION NACIONAL. Ministerio de Economía de la Nación. http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/68396.htm
• FERNANDEZ BALLESTEROS, ROCIO (1996). Evaluación de Programas. Una Guía Práctica en Ámbitos Sociales, Educativos y de Salud. Editorial Síntesis, España.
• GENERAL CONDITIONS APLICABLE TO LOAN AND GUARANTEE AGREEMENTS. Banco Mundial, Edición para créditos en moneda simple. Washington DC. 1995.
• http://www.iadb.org/exr/espanol/NEGOCIOS/oporneg_adquis_proc.htm
• KAPLAN, ROBERT S. Y DAVID P. NORTON (1997) Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Ediciones Gestión 2000 S.A. España.
• Ley de Contabilidad Pública (Decreto-Ley Nº 23.354 de fecha 31 de diciembre de 1956, ratificado por la Ley Nº 14.467) vigente en función de lo establecido por el Artículo 137, inciso a) de la Ley 24.156
• LIKIERMAN, ANDREW (1993) Performance Indicators: 20 Early Lessons from Managertal Use. Public Money & Management, October-December
• LOPEZ CAMPS, JORDI y ALBERT GADEA CARRERA (1992). El control de gestión en la administración local. FundEmi Books, Barcelona, España.
• MANUAL PARA EL ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y RENGENIERÍA DE PROCESOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. INAP. Serie PARA LA Mejora continúa en las organizaciones públicas. Dirección Nacional de Calidad y Evaluación de Procesos. Buenos Aires, 1999.
• Manual Práctico para la ADQUISICION, ENAJENACION Y CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO NACIONAL. Resolución 515/2000. Secretaría de Hacienda de la Nación. http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/65566.htm
• MARSH, David; STOKER, Gerry: “Teoría y Métodos de la Ciencia Política”. Alianza Universidad. Madrid, 1997.
• MATUS, Carlos: “El método PES: Planeamiento Estratégico Situacional”. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1996.
• OSSORIO, Alfredo: Planeamiento Estratégico. INAP. Registro de Propiedad en Trámite. Ultima Edición Noviembre 2002.
• Políticas Básicas y Procedimientos de Adquisiciones del BID. Última revisión, 1998.
• Presupuesto Público General de la República Argentina. Jefatura de Gabinete de Ministros, 2004. www.infoleg.gov.ar/presupesto.html
• PUBLIC SECTOR PERFORMANCE. THE CRITICAL ROLE OF EVALUATION. Selected proceedings from World Bank Seminar. ECD. Washington DC, 1998.
• REAL, Agustín. Las Estrategias de Asociación Público – Privadas. Documentos de Trabajo. Buenos Aires 2003.
• REGLAMENTO PARA LA ADQUISICION, ENAJENACION Y CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO NACIONAL http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/texactdto436-2000.htm
• SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES POR PRESTATARIOS DEL BANCO MUNDIAL. Normas. Última edición revisada en Enero de 1999.
• UN MODELO DE GESTIÓN. Dirección General de Coordinación de Proyectos. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo sustentable. Presidencia de la Nación. 1998.
• WRIGHT, Deil: “Para entender las Relaciones Intergubernamentales”. Fondo de Cultura Económica. México DF, 1997.


Integrantes de la Sección B, miembros del GRUPO DE INVESTIGACIÓN HOMO PLANUS:

-Gladys Álvarez
-José Anzola
-Rosely Barazarte
-Marilu Briceño
-Sainet Briceño
-Robert Castillo
-María Fajardo
-Aliomar Graterol
-Yohana Lago
-Juan Carlos Leal
-Mariangela Márquez
-Yanira Medina
-Darwin Mejías
-Mario Mendoza
-Damary Moreno
-Javier Moreno
-Sheimar Oviedo
-Mariams Pannuti
-Ana Parra
-Anny Reina
-Yovanny Reinozo
-Alida Rivas
-Samuel Sánchez
-Alexander Valladares
-Elizabeth Vásquez
-María Vásquez
-Yelitza Vázquez
-Adelis Velásquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario